NEWSLETTER

La paradoja de la IA en el comercio: innovación vs. riesgo

074e7cdd-b4b1-4b4b-885d-b485a551e81b

La paradoja de la IA en el comercio: innovación vs. riesgo

El comercio minorista ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos dos años, impulsada por la adopción masiva de tecnologías de inteligencia artificial generativa. Esta revolución silenciosa ha redefinido fundamentalmente la manera en que las empresas del sector abordan desde la personalización de experiencias hasta la optimización operacional, alcanzando niveles de penetración que superan el 95% según los más recientes estudios sectoriales. Sin embargo, esta acelerada digitalización ha traído consigo un panorama complejo de oportunidades y amenazas que demanda una comprensión profunda de sus implicaciones.

La inteligencia artificial generativa representa aquella tecnología capaz de crear contenido nuevo y original a partir de patrones aprendidos de enormes conjuntos de datos. En el contexto retail, estas herramientas han demostrado capacidades extraordinarias para generar recomendaciones personalizadas, crear contenido publicitario dinámico, optimizar gestión de inventarios y automatizar servicios de atención al cliente. No obstante, la implementación acelerada de estas soluciones ha generado una superficie de vulnerabilidades cibernéticas exponencialmente mayor, convirtiendo al sector retail en uno de los más expuestos del ecosistema digital contemporáneo.

El fenómeno más preocupante que ha emergido es el denominado «Shadow AI» o inteligencia artificial sombra, que describe el uso no autorizado de herramientas de IA por parte de empleados sin supervisión corporativa. Los estudios revelan que mientras el uso de cuentas personales de IA en entornos laborales ha disminuido del 74% al 36%, el daño potencial ya está materializado: las violaciones más comunes involucran código fuente empresarial en un 47% de los casos y datos regulados como información confidencial de clientes en un 39% de las infracciones.

La paradoja de la adopción masiva: éxito comercial y vulnerabilidad exponencial

La adopción de inteligencia artificial generativa en el sector minorista ha experimentado un crecimiento que desafía las métricas tradicionales de implementación tecnológica. En un período de doce meses, el porcentaje de organizaciones que utilizan estas herramientas saltó del 73% al 95%, estableciendo al retail como uno de los sectores más agresivos en la integración de IA. Esta aceleración refleja la presión competitiva extrema que enfrentan las empresas por mantener relevancia en un mercado digitalizado donde la personalización se ha convertido en un diferenciador crítico.

ChatGPT mantiene su hegemonía con un 81% de penetración entre las organizaciones minoristas, aunque su dominio absoluto muestra las primeras señales de diversificación. Google Gemini ha conquistado un respetable 60% de adopción, mientras que las herramientas Copilot de Microsoft registran tasas de uso del 56% y 51% respectivamente. Particularmente notable es el ascenso meteórico de Microsoft 365 Copilot, cuyo crecimiento se atribuye a su integración profunda con las herramientas de productividad que los empleados utilizan cotidianamente.

La hiperpersonalización se ha consolidado como la gran tendencia tecnológica del año, impulsando transformaciones que van más allá de las recomendaciones tradicionales de productos. Las empresas están utilizando IA para crear experiencias completamente adaptadas a cada consumidor individual, anticipando necesidades y preferencias con precisión sin precedentes. Un 56% de los compradores afirma que es más probable que regresen a una tienda que les ofrezca una experiencia personalizada, consolidando la personalización como ventaja competitiva fundamental.

Sin embargo, esta expansión acelerada ha expuesto una realidad incómoda: la mayoría de implementaciones carecen de marcos de gobernanza robustos. Apenas el 18% de organizaciones cuenta con consejos de gobierno de IA con autoridad real para tomar decisiones vinculantes, mientras que el 70% de ejecutivos admite enfrentar dificultades con la gobernanza básica de datos. Esta disparidad entre adopción y control ha creado un ambiente propicio para la proliferación de riesgos de seguridad.

El shadow AI: cuando la innovación escapa al control corporativo

El concepto de Shadow AI ha emergido como uno de los desafíos más complejos que enfrentan los departamentos de seguridad informática en el sector minorista. A diferencia del Shadow IT tradicional, que involucra simplemente el uso de software no autorizado, el Shadow AI presenta riesgos cualitativamente diferentes debido a su capacidad de procesar, analizar y potencialmente filtrar información sensible de maneras impredecibles.

Los empleados, impulsados por la búsqueda de eficiencia y productividad, recurren frecuentemente a plataformas de IA no sancionadas para tareas cotidianas. Un vendedor puede utilizar un chatbot no autorizado para generar presentaciones, sin comprender que los datos financieros confidenciales incluidos en su consulta podrían quedar registrados y ser accesibles para otros usuarios de la plataforma. Esta dinámica ha resultado en que el 63% de organizaciones minoristas ahora se conecten directamente a la API de OpenAI, integrando IA profundamente en sus sistemas backend y flujos de trabajo automatizados.

La persistencia temporal de los datos en estos sistemas amplifica exponencialmente los riesgos. Mientras que una brecha de seguridad tradicional afecta datos específicos en un momento determinado, las filtraciones a través de herramientas de IA pueden crear vulnerabilidades duraderas. Los modelos de lenguaje entrenados con información corporativa confidencial pueden retener y reproducir esos datos en respuestas futuras, creando canales de fuga de información que permanecen activos durante toda la vida útil del modelo.

Casos documentados ilustran la gravedad del problema: empleados de Samsung filtraron información sensible al utilizar ChatGPT para acelerar sus tareas laborales, sin considerar que la IA utiliza los datos suministrados como material de entrenamiento que posteriormente podría revelar a otros usuarios. Estos incidentes revelan cómo la conveniencia de las herramientas de IA puede comprometer inadvertidamente la seguridad corporativa.

Vectores de ataque: transformación de servicios confiables en amenazas

La sofisticación de las amenazas cibernéticas contemporáneas se evidencia en cómo los atacantes explotan la confianza inherente en servicios ampliamente adoptados. Microsoft OneDrive, utilizada por prácticamente todas las organizaciones minoristas, ha emergido como el vector más común para la distribución de malware, afectando al 11% de empresas del sector mensualmente. GitHub, fundamental para el desarrollo de software, registra tasas de compromiso del 9.7%, mientras que Google Drive alcanza el 6.9%.

Esta tendencia refleja un cambio estratégico en las tácticas de ciberataques. Los criminales cibernéticos han comprendido que los empleados tienen más probabilidades de interactuar con contenido proveniente de servicios familiares y confiables. Al comprometer estas plataformas legítimas, los atacantes pueden sortear muchas de las defensas perimetrales tradicionales y aprovechar la confianza implícita que los usuarios depositan en estas herramientas.

El problema se agrava cuando consideramos que el 97% de organizaciones minoristas utilizan aplicaciones de IA generativa que recopilan datos de usuarios para fines de entrenamiento. Esta práctica, aunque técnicamente transparente en los términos de servicio, raramente es comprendida por los usuarios finales. Los empleados introducen información sensible en estos sistemas sin comprender completamente el destino final de sus datos, creando canales involuntarios de filtración de información corporativa.

Las aplicaciones de intercambio de archivos han experimentado un aumento particular en incidentes de pérdida de datos, con 212 millones de transacciones comprometidas entre las plataformas más populares. Cuando empleados cargan archivos en aplicaciones personales no autorizadas, el 76% de violaciones de políticas resultantes involucran datos regulados, incluyendo información de clientes protegida por regulaciones como GDPR o CCPA.

La economía oculta de la implementación de IA: más allá de los costos evidentes

La implementación de inteligencia artificial generativa en el sector minorista conlleva una estructura de costos multidimensional que frecuentemente supera las proyecciones iniciales. Los gastos evidentes de infraestructura computacional, que pueden alcanzar millones de dólares anuales dependiendo de la escala de implementación, representan solo la superficie del iceberg económico.

El costo de desarrollar soluciones de IA personalizadas oscila entre 6,000 y 300,000 dólares, dependiendo de la complejidad y alcance del proyecto. Sin embargo, implementaciones a gran escala como las de Amazon, Netflix o Google pueden alcanzar inversiones de millones de dólares. Netflix, por ejemplo, gasta anualmente 1.5 mil millones de dólares en tecnología, parte de los cuales se invierte en inteligencia artificial para personalizar recomendaciones y automatizar procesos.

Los costos de almacenamiento y gestión de datos se multiplican exponencialmente cuando las organizaciones trabajan con conjuntos de datos multimodales que incluyen texto, imágenes, audio y video. Estos diversos tipos de datos requieren estrategias de almacenamiento diferenciadas y patrones de acceso variados, resultando en arquitecturas de almacenamiento complejas con estructuras de costos heterogéneas.

La escasez de profesionales experimentados en IA generativa fuerza a las organizaciones a depender de consultores externos y contratistas, añadiendo capas adicionales de gastos mientras potencialmente crean desafíos de transferencia de conocimiento y riesgos de dependencia a largo plazo. El mercado competitivo para talento de IA impulsa niveles de compensación significativamente superiores a roles de TI tradicionales, creando gastos operativos continuos sustanciales.

A pesar de estos costos elevados, las empresas pioneras en adopción de IA generativa reportan retornos positivos en el 92% de los casos, con un ROI promedio del 41%. Sin embargo, un estudio del MIT reveló que el 95% de organizaciones aún no obtiene retorno de inversión a pesar de inversiones empresariales de entre 30,000 y 40,000 millones de dólares en IA generativa. Esta paradoja sugiere que el éxito depende críticamente de la estrategia de implementación y la capacidad de integración organizacional.

Casos de uso transformadores: éxito y riesgo en aplicaciones prácticas

Las aplicaciones exitosas de IA en retail demuestran el potencial transformador de la tecnología cuando se implementa estratégicamente. Walmart ha integrado GPT-4 en sus funciones de pedido por voz y texto, permitiendo a los clientes buscar artículos, realizar pedidos y programar recogidas con respuestas interactivas similares a las humanas. Canadian Tire Corporation creó CeeTee, una aplicación de comercio conversacional que ayuda a clientes a identificar neumáticos adecuados para sus necesidades, aumentando oportunidades de conversión y lealtad de marca.

En el ámbito de operaciones, Albert Heijn, el mayor supermercado de los Países Bajos, utiliza herramientas de IA generativa para reducir desperdicio de alimentos, evitando que más de 250 mil kilos de alimentos se desperdicien anualmente. SPAR Austria Group ha desarrollado un sistema de previsión de demanda basado en IA que logra 90% de precisión en predicción de inventario.

Microsoft Copilot ha encontrado aplicaciones específicas en retail que demuestran su potencial operativo. Lindex diseñó su Lindex Copilot personalizado para comprender funciones y responsabilidades de asociados de tienda, proporcionando orientación personalizada. Canadian Tire Corporation ahorra a sus más de 3,000 empleados corporativos de 30 a 60 minutos diarios con su Asistente digital para empleados ChatCTC personalizado.

Sin embargo, estos casos de éxito contrastan con riesgos documentados. La implementación de IA en seguridad retail ha demostrado capacidad para reducir robos hasta en 60% mediante análisis de patrones de comportamiento sospechoso. Walgreens emplea IA para analizar grabaciones de seguridad y detectar posibles incidentes de hurto en tiempo real. Estas aplicaciones, aunque efectivas, requieren manejo cuidadoso de datos de video y privacidad de clientes.

Hacia una arquitectura de seguridad resiliente: estrategias para la era de la IA

La construcción de marcos de gobernanza efectivos para IA requiere un enfoque holístico que trascienda las medidas de seguridad tradicionales. Las organizaciones más exitosas han adoptado estrategias que integran consideraciones de privacidad en cada etapa del ciclo de vida de desarrollo de IA, desde la conceptualización inicial hasta la implementación y monitoreo continuo.

El mapeo comprehensivo de todos los sistemas de IA dentro de una organización representa el primer paso crítico, aunque paradójicamente es el que menos organizaciones ejecutan efectivamente. Este inventario debe incluir no solo implementaciones oficialmente sancionadas, sino también herramientas Shadow AI que operan en los márgenes organizacionales. La identificación de estos sistemas requiere capacidades de monitoreo sofisticadas que puedan detectar el uso no autorizado de herramientas de IA a través del análisis de patrones de tráfico de red y comportamiento de usuarios.

Las tecnologías de preservación de privacidad ofrecen vías prometedoras para mitigar riesgos mientras se mantiene funcionalidad operativa. La privacidad diferencial permite extracción de insights valiosos de conjuntos de datos mientras se introduce ruido matemático calculado que protege información individual. La encriptación homomórfica posibilita el procesamiento de datos encriptados sin descifrarlos, manteniendo confidencialidad durante operaciones computacionales.

La implementación de controles de acceso granulares y sistemas de autenticación multifactor se ha vuelto fundamental para prevenir accesos no autorizados a sistemas de IA. Estos controles deben operar tanto a nivel de aplicación como de datos, asegurando que solo personal autorizado pueda acceder a información sensible y que todas las interacciones queden registradas para auditorías posteriores.

El desarrollo de políticas de seguridad específicas para IA representa otro componente crítico. Estas políticas deben abordar el uso apropiado de herramientas de IA, procedimientos para manejo de datos sensibles, protocolos de respuesta a incidentes y requisitos de entrenamiento para empleados. La educación continua del personal sobre riesgos de Shadow AI y prácticas seguras de IA es esencial para crear una cultura de seguridad organizacional.

Preparándose para amenazas emergentes: el futuro de la seguridad en IA

Las proyecciones sugieren que los ataques cibernéticos potenciados por IA aumentarán significativamente, reflejando no solo la proliferación de herramientas de IA en manos de actores maliciosos, sino también la creciente sofisticación de técnicas de ataque que aprovechan capacidades de inteligencia artificial.

Los ataques de ingeniería social potenciados por IA representan una evolución particularmente preocupante. Los criminales cibernéticos utilizan tecnologías deepfake para crear videos convincentes y mensajes de phishing personalizados que pueden engañar incluso a usuarios experimentados. La capacidad de generar contenido multimedia realista a escala industrial transforma fundamentalmente el panorama de amenazas, requiriendo nuevos enfoques de detección y prevención.

La respuesta corporativa debe evolucionar hacia marcos de gobernanza proactivos que anticipen amenazas emergentes en lugar de reaccionar a incidentes ya materializados. Esto incluye desarrollo de capacidades de inteligencia de amenazas específicas para IA, sistemas de detección de anomalías entrenados para identificar patrones de uso sospechosos de herramientas de IA, y protocolos de respuesta a incidentes adaptados a las características únicas de brechas relacionadas con inteligencia artificial.

Se vuelve esencial la colaboración interdisciplinaria para abordar efectivamente estos desafíos. Los equipos de seguridad deben trabajar estrechamente con especialistas en IA, profesionales de privacidad de datos, equipos legales y unidades de negocio para desarrollar estrategias comprehensivas que balanceen innovación con gestión de riesgos.

La inteligencia artificial generativa ha demostrado ser una fuerza transformadora innegable en el sector minorista, ofreciendo capacidades sin precedentes para personalización, automatización y optimización operativa. Sin embargo, su adopción acelerada ha revelado vulnerabilidades significativas que requieren atención inmediata y estrategias de mitigación sofisticadas.

Una era, la de la experimentación casual con IA, ha llegado a su fin; las organizaciones deben ahora operar con marcos de gobernanza robustos que protejan tanto sus activos digitales como la confianza de sus clientes. El futuro pertenecerá a aquellas empresas capaces de aprovechar el potencial transformador de la IA mientras mantienen los más altos estándares de seguridad y privacidad de datos, navegando exitosamente la paradoja entre innovación y protección en la era digital contemporánea.

 

🟢 LUZ VERDE (Lo Bueno – Por qué las tiendas usan IA):

  • La Inteligencia Artificial ayuda a las tiendas a entenderte mejor.
  • Te ofrecen productos que realmente te gustan (personalización).
  • Esto hace que compres más y vuelvas a la tienda.

 

🟡 LUZ AMARILLA (La Advertencia – El Peligro Oculto):

  • El gran riesgo es que los empleados usan herramientas de IA (como ChatGPT) sin permiso de la empresa para hacer su trabajo más rápido. A esto se le llama «Shadow AI».
  • El problema: Cuando un empleado pone información secreta de la empresa (como datos de ventas o de clientes) en un ChatGPT público, esa información puede filtrarse.
  • La mayoría de las empresas no tienen reglas claras sobre esto, y ahí está el peligro.

 

🔴 LUZ ROJA (La Solución – Qué deben hacer las empresas):

  • Poner reglas: Decidir qué herramientas de IA se pueden usar y cuáles no.
  • Vigilar: Controlar que nadie esté filtrando información importante.
  • Enseñar: Capacitar a los empleados para que entiendan los riesgos y usen la tecnología de forma segura.

 

Referencias

Seidor. (2024). La IA generativa impulsa la hiperpersonalización en el sector del retail. https://www.seidor.com/es-ar/noticias/la-ia-generativa-impulsa-la-hiperpersonalizacion-en-el-sector-del-retail

Globant. (2025). Globant presenta su Retail Report: los avances en el sector del comercio minorista con la adopción de IA. https://www.enretail.com/2025/05/06/globant-presenta-su-retail-report-los-avances-en-el-sector-del-comercio-minorista-con-la-adopcion-de-ia/

Datacenter Market. (2025). La adopción de la IA en el comercio minorista alcanza el 95%. https://www.datacentermarket.es/inteligencia-artificial/la-adopcion-de-la-ia-en-el-comercio-minorista-alcanza-el-95/

Varonis. (2025). Riesgos ocultos de Shadow AI. https://www.varonis.com/es/blog/shadow-ai

Microsoft News. (2025). Retail Ready: IA agéntica creada para el futuro del comercio minorista. https://news.microsoft.com/source/latam/noticias-de-microsoft/retail-ready-ia-agentica-creada-para-el-futuro-del-comercio-minorista-lista-ahora/

Codster. (2024). Descubre Si Es Caro Desarrollar Una Inteligencia Artificial. https://codster.io/blog/desarrollo-software/es-caro-desarrollar-una-inteligencia-artificial/

LayerX Security. (2025). ¿Qué es la fuga de datos de ChatGPT? https://layerxsecurity.com/es/generative-ai/chatgpt-data-leak/

Snowflake. (2025). Las empresas pioneras en la adopción de la IA generativa obtienen un ROI del 41%. https://www.snowflake.com/es/blog/gen-ai-early-adopters-report/

IAE. (2025). Según un estudio del MIT, la IA no está generando retorno de inversión en el 95% de las organizaciones. https://www.iae.edu.ar/2025/09/segun-un-estudio-del-mit-la-ia-no-esta-generando-retorno-de-inversion-en-el-95-de-las-organizaciones/

Publicaciones Recientes

ChatGPT Image 15 oct 2025, 02_50_09

Extinción o despegue: los escenarios de IA según la Fed de Dallas

El artículo del Federal Reserve Bank of Dallas, de junio de 2025, “Advances in AI will boost productivity, living sta
Leer Más
3339bb68-0021-4526-976d-b40765fb726f

Los modelos de IA revelan un sesgo arraigado por la escritura humana

En las profundidades de un laboratorio digital en Princeton, un relato breve sobre un altercado en un autobús se transf
Leer Más

Para estar informado, Ingresá o Creá tu cuenta en MundoIA...

Entrar

Recordá revisar la carpeta de "no deseados", el correo puede llegar allí