La era de la experimentación con la Inteligencia Artificial Generativa ha terminado; la era de la implementación y el retorno de la inversión (ROI) ha comenzado. Un nuevo y sólido estudio de la Wharton School of Business, que representa el tercer año de una encuesta longitudinal a aproximadamente 800 altos responsables de la toma de decisiones en grandes empresas de EE.UU., indica un cambio decisivo de los proyectos piloto a la integración operativa. Los datos, recopilados entre junio y julio de 2025, reflejan operaciones reales y no exageraciones. El veredicto es claro: la IA Generativa ya no es una apuesta especulativa, sino un motor de productividad medible.
El hallazgo más contundente es la adopción generalizada y la medición de resultados. Una abrumadora mayoría de líderes (82%) informa que sus empresas utilizan la IA Generativa al menos semanalmente. Aún más revelador es que casi la mitad (46%) la utiliza a diario. Esta cifra diaria es crucial: demuestra que la tecnología ha trascendido su estatus de "juguete" o herramienta especializada y se ha convertido en parte del flujo de trabajo fundamental, similar al correo electrónico o las hojas de cálculo. Se está convirtiendo en una memoria muscular operativa.
La confianza sustituye a la esperanza
El cambio más significativo con respecto a años anteriores es la madurez en la medición. La mayoría de los líderes (72%) ahora rastrea activamente el retorno de la inversión de sus iniciativas de IA Generativa. La era de la "prueba de concepto" sin métricas ha terminado. Los directores financieros (CFOs) han entrado en la conversación y exigen resultados cuantificables.
Y los resultados están llegando. Un contundente 74% de los líderes que miden el ROI ya están observando retornos positivos. Esta cifra es asombrosamente alta para una tecnología tan incipiente a escala empresarial. Demuestra que incluso las implementaciones iniciales, a menudo centradas en la eficiencia de la fuerza laboral, están dando sus frutos rápidamente. Aún más importante para los líderes reacios al riesgo: los retornos negativos son excepcionalmente raros, reportados por menos del 7% de los encuestados. El mensaje al mercado es inequívoco: la inversión en IA Generativa ya no es una apuesta de alto riesgo, sino una de las inversiones en TI más seguras y predecibles que una empresa puede hacer hoy en día.
El desglose del ROI: Dónde se generan las ganancias
Los retornos de la IA Generativa están apareciendo primero y con más fuerza en sectores donde el trabajo es inherentemente digital y está fuertemente basado en procesos. El sector de Tecnología/Telecomunicaciones lidera el grupo, con un 88% de las empresas reportando un ROI positivo. Esto es de esperar, ya que estas empresas no solo son "nativas digitales", sino que sus productos (código, datos, servicios digitales) son los más fáciles de manipular y mejorar con la IA.
Le siguen de cerca Banca/Finanzas y Servicios Profesionales, ambos con un robusto 83%. En estas industrias, el trabajo se basa en el análisis de datos, la generación de informes, el cumplimiento normativo y la comunicación con el cliente, tareas que son aceleradores naturales para los LLM. La capacidad de analizar un balance, redactar un memorando legal o resumir una cartera de inversiones en segundos proporciona un valor inmediato y medible.
Incluso los sectores tradicionalmente físicos están viendo beneficios sustanciales: la Manufactura reporta un 75% de ROI positivo, probablemente en áreas como la optimización de la cadena de suministro, el mantenimiento predictivo (análisis de datos de sensores) y la automatización del back-office. El Comercio Minorista (Retail), aunque más rezagado con un 54%, sigue mostrando una mayoría de éxito, probablemente en marketing personalizado, optimización de inventario y servicio al cliente. La fricción operativa del mundo físico (mover átomos además de bits) ralentiza la adopción, pero la tendencia es innegable.
Herramientas y tareas del día a día
El estudio también arroja luz sobre el panorama de las herramientas, revelando una "guerra de plataformas" saludable. ChatGPT de OpenAI sigue siendo la plataforma dominante, con un 67% de uso organizacional, un testimonio de su ventaja como primer jugador y su potente marca. Sin embargo, Microsoft Copilot le sigue de cerca con un 58%. La estrategia de "caballo de Troya" de Microsoft, integrando Copilot directamente en el ecosistema de Office 365 (Teams, Word, Excel, Outlook) donde viven los trabajadores del conocimiento, está dando enormes frutos. Reduce la fricción de adopción a casi cero.
Gemini de Google se sitúa en un 49%, una posición fuerte que probablemente se ve reforzada por su propia integración profunda en el ecosistema de Google Workspace (Gmail, Docs, Sheets). Un indicador clave de la madurez del mercado es que la abrumadora mayoría de estas suscripciones son pagadas por la empresa, en lugar de ser gastos reembolsados por los empleados. Esto marca un cambio crítico de "Shadow IT" (empleados que usan sus tarjetas de crédito personales) a "Infraestructura Crítica de TI" (compras empresariales centralizadas y estratégicas).
De la eficiencia horizontal a la especialización vertical
A medida que las herramientas se estandarizan, también lo hacen los casos de uso. Las empresas se están centrando primero en las ganancias de eficiencia "horizontales": tareas repetibles y de alto valor que se aplican a casi todos los trabajadores del conocimiento. Las tareas más comunes que ahora forman parte del día a día laboral incluyen el análisis de datos (73%), el resumen de documentos o reuniones (70%), la edición o redacción de documentos (68%), la creación de presentaciones o informes (68%) y la generación de ideas (66%). Estas son las "frutas maduras" que justifican la inversión inicial y generan un ROI rápido al ahorrar horas de trabajo cualificado.
Sin embargo, el verdadero valor a largo plazo proviene de la especialización "vertical" por función departamental. El uso especializado está aumentando rápidamente, pasando de ser una novedad a una norma. La IA Generativa se está arraigando profundamente en roles específicos. En IT, la generación de código (con herramientas como GitHub Copilot) es utilizada por casi el 72% de los equipos, convirtiéndose en un estándar de facto para los desarrolladores. En Recursos Humanos, un sorprendente 72% utiliza la IA para tareas como la redacción de descripciones de puestos, el cribado de currículums y la creación de materiales de onboarding. Incluso en el cauteloso mundo Legal, el 56% utiliza la IA para la generación y revisión de contratos. Esto demuestra que la confianza en la tecnología está creciendo incluso en dominios de alto riesgo y alta especialización.
✓ Tareas Horizontales (Eficiencia a Escala)
Análisis de Datos: 73%
Resumen de Reuniones/Documentos: 70%
Redacción y Edición: 68%
Creación de Informes: 68%
Generación de Ideas: 66%
✓ Tareas Verticales (Profundidad Especializada)
IT (Generación de Código): ~72%
RRHH (Reclutamiento y Onboarding): ~72%
Legal (Generación de Contratos): 56%
Marketing (Creación de Contenido): (Implícito)
El flujo del presupuesto: Inversión estratégica
Esta adopción generalizada está respaldada por una inversión financiera significativa. Alrededor de dos tercios (2/3) de las empresas están invirtiendo más de 5 millones de dólares en IA Generativa. Las empresas de "Nivel 1" (las más grandes) son las más propensas a gastar más de 20 millones de dólares. Estas cifras no son presupuestos de experimentación; son presupuestos de infraestructura. Reflejan el trabajo de integración de sistemas, la limpieza de datos, la seguridad y el despliegue a gran escala.
El optimismo es alto: el 88% de los líderes espera que sus presupuestos de IA Generativa aumenten en los próximos 12 meses, y el 62% (casi dos tercios) espera aumentos superiores al 10%. Esto indica que las ganancias iniciales están siendo reinvertidas agresivamente. Además, el 87% cree que sus programas generarán un ROI positivo en un plazo de 2 a 3 años, lo que demuestra una fuerte confianza a largo plazo y un horizonte de planificación estratégico.
La brecha de productividad: rezagados y barandillas
A pesar del optimismo generalizado, el estudio identifica un grupo preocupante de "rezagados" que representa alrededor del 16% de los responsables de la toma de decisiones. Estas empresas se encuentran con mayor frecuencia en los sectores de Retail y Manufactura, los mismos que reportan un ROI positivo más bajo. Los desafíos que citan son consistentes: restricciones de acceso más estrictas, mayor presión presupuestaria, culturas corporativas de adopción lenta y una menor confianza general en la tecnología.
Mientras tanto, la mayoría de las empresas (casi el 70%) está abriendo el acceso, permitiendo a todos los empleados usar herramientas de IA Generativa. Sin embargo, este acceso no es un "salvaje oeste". Se equilibra con "barandillas" (guardrails) más estrictas. Las empresas están implementando políticas de uso, filtros de seguridad de datos y formación obligatoria. La estrategia ganadora parece ser "Confiar, pero Verificar": permitir un acceso amplio para fomentar la innovación y la eficiencia, pero gestionar centralizadamente los riesgos de seguridad y cumplimiento.
⚠️ El 16% en Riesgo de Desventaja Competitiva
Mientras el 74% de las empresas ya está viendo un ROI positivo y reinvirtiendo agresivamente para componer sus ganancias, el 16% de los rezagados se enfrenta a barreras culturales y presupuestarias. Esta brecha de adopción está creando una "economía de dos velocidades". Los rezagados no solo están perdiendo las ganancias de productividad de hoy, sino que están cayendo peligrosamente atrás en la curva de aprendizaje, dejando a sus pares consolidar una ventaja competitiva que puede volverse insuperable.
Referencias
Wharton School of Business. (Octubre 2025). "The Generative AI Tipping Point: Year 3 Survey on Enterprise Adoption and ROI". University of Pennsylvania.
Forbes. (Octubre 2025). "Wharton Study Finds 74% of Enterprises Already See Positive ROI From Generative AI."
Bloomberg. (Octubre 2025). "Gen AI No Longer Just an Experiment, Wharton Report Shows."



