La simulación de la empatía Durante décadas, los modelos que intentaron predecir el comportamiento de los sistemas socioecológicos han fracasado en capturar la complejidad más elemental de lo humano: la diferencia de perspectivas. No por falta de herramientas estadísticas, sino por…
Del florecimiento humano al bienestar algorítmico: ¿puede una IA “vivir bien”?
Una nueva psicología para sistemas que no sienten En algún punto del trayecto que une las preguntas sobre el pensamiento artificial con las inquietudes éticas que rodean su despliegue, emergió un interrogante aún más desestabilizador: ¿puede una inteligencia creada por humanos…
Cuando la inteligencia deja de obedecer: una encrucijada digital
Riesgo, silencio y oportunidad: la IA frente a su encrucijada global Durante mucho tiempo, hablar del fin del mundo en contextos tecnológicos era una forma de exagerar. Una licencia dramática para quienes querían llamar la atención o generar debate. Pero esa…
La inteligencia artificial no es neutral: incidentes, exclusión y el largo camino hacia la justicia algorítmica
Incidentes invisibles: sesgos en la inteligencia artificial que nadie quiere ver Durante años, el optimismo tecnológico supo disfrazar de neutralidad lo que no era más que una peligrosa ingenuidad. Se decía que los algoritmos tomarían decisiones con justicia, sin prejuicios, sin…
La inteligencia artificial y el reloj del destino: entre el avance brillante y el abismo que no vemos
La inteligencia artificial frente al espejo de sus propios riesgos La expansión de la inteligencia artificial ha transformado en pocas décadas lo que era apenas una promesa técnica en un fenómeno estructural de nuestras sociedades. Desde los sistemas de recomendación que…
IA y frontera: el ojo digital que persigue a migrantes y activistas
El ICE y su red de inteligencia artificial El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos está utilizando cada vez más la inteligencia artificial (IA) para rastrear, identificar y detener a inmigrantes y activistas. Esta red de…
Pensar con errores: el giro socrático en el aprendizaje automático
Una nueva lógica para enseñar a las máquinas a pensar Durante años, el aprendizaje automático se desarrolló con una premisa central: si un modelo comete errores, debe corregirse. Si acierta, debe reforzar esa conducta. Esa idea, simple y efectiva, se tradujo…
Discerniendo lo que importa: Una evaluación multidimensional de la competencia moral en LLMs
Discernir lo moral en tiempos de máquinas que predicen Durante años, la pregunta fue si una inteligencia artificial podía darnos buenas respuestas. Pero lo que empieza a preocupar ahora es algo más incómodo: ¿puede una IA darse cuenta de cuándo está…
Conoce al candidato improbable que deja que la IA dirija su campaña
Un candidato que no habla solo Thomas Ross entra en escena sin levantar la voz. No lo necesita. Detrás de él hay algo que habla más fuerte que cualquier promesa electoral: una inteligencia artificial. No una metáfora, ni una interfaz decorativa,…
Más allá de la ilusión: por qué el debate sobre la IA pensante no cabe en un solo paper
La ilusión del pensamiento en la IA: ¿simulación ingeniosa o inteligencia real? En los últimos años, hemos sido testigos de afirmaciones extraordinarias sobre la supuesta capacidad de “pensar” de las inteligencias artificiales avanzadas. Modelos de lenguaje masivo como GPT-4 han sorprendido…










