En la historia de la ciencia moderna, solo dos investigadores han superado el millón de citas académicas en Google Scholar. El primero fue Michel Foucault, filósofo francés, historiador de ideas y activista político fallecido en 1984, cuyas obras sobre poder, conocimiento y sistemas de control continúan siendo referencia fundamental en humanidades. El segundo es Yoshua Bengio, científico informático de la Universidad de Montreal que alcanzó esta cifra en octubre de 2025. La diferencia es reveladora: Foucault necesitó décadas de acumulación póstuma para llegar ahí. Bengio lo logró en vida, mientras continúa produciendo investigación activamente.
El logro de Bengio no es solo un récord personal. Es un síntoma de la transformación masiva en la estructura de la ciencia contemporánea. De los diez artículos más citados del siglo XXI, ocho son sobre aprendizaje automático. El campo que Bengio ayudó a construir desde sus fundamentos teóricos en los años noventa, cuando pocas personas creían que las redes neuronales profundas funcionarían, ahora domina completamente el panorama de la investigación científica global. Kaiming He, científico informático del Instituto Tecnológico de Massachusetts, es autor del artículo más citado del siglo según un análisis de Nature publicado este año. He señala que el logro de Bengio es "notable" y refleja el crecimiento tremendo en popularidad del aprendizaje automático.
Bengio es conocido como uno de los tres "padrinos de la inteligencia artificial", junto con Geoffrey Hinton de la Universidad de Toronto y Yann LeCun de Meta. El trío compartió el Premio Turing en 2019, considerado el honor más prestigioso en ciencias de la computación, por su trabajo sobre redes neuronales que estableció los fundamentos técnicos de la revolución actual de la inteligencia artificial. Pero dentro de este trío, Bengio lidera dramáticamente en impacto citacional. Hinton tiene 970 mil citas y probablemente será el segundo en alcanzar el millón en los próximos meses. LeCun tiene más de 430 mil citas, una cifra impresionante pero muy por debajo de sus colegas.
Los artículos que construyeron una revolución tecnológica
Los trabajos más citados de Bengio abarcan múltiples innovaciones que ahora son ubicuas en la inteligencia artificial moderna. Su artículo de 2014 sobre Redes Generativas Adversarias (conocidas como GANs) tiene más de 105 mil citas en Google Scholar. Este trabajo, coescrito con Ian Goodfellow, quien entonces era estudiante de doctorado de Bengio, introdujo una arquitectura donde dos redes neuronales compiten entre sí: una genera contenido sintético, la otra intenta detectar si es falso. Esta competencia adversaria produce generadores extraordinariamente efectivos. Las GANs son ahora una tecnología fundamental detrás de la generación de imágenes, los deepfakes, la síntesis de datos médicos y centenares de aplicaciones comerciales.
Otro trabajo altamente citado es su artículo de revisión en Nature publicado en 2015 con LeCun y Hinton, titulado simplemente "Deep Learning". Este paper es inusual porque no presenta investigación original sino una síntesis comprensiva del campo. Explica arquitecturas de redes neuronales profundas, métodos de entrenamiento, aplicaciones exitosas y direcciones futuras de investigación. El artículo se convirtió en un texto canónico, citado por investigadores que entran al campo y por veteranos que necesitan una referencia autorizada sobre el estado del arte. Su influencia educativa es probablemente tan grande como su impacto citacional.
Bengio también tiene múltiples artículos altamente citados sobre "atención", un mecanismo técnico que permite a las redes neuronales enfocarse selectivamente en partes relevantes de la entrada mientras ignoran información irrelevante. La atención se convirtió en una innovación crucial que impulsó la revolución de los chatbots comenzando con ChatGPT en 2022. Los modelos de lenguaje grandes modernos, incluyendo GPT, Claude, Gemini y otros, dependen fundamentalmente de arquitecturas basadas en atención que Bengio y sus colaboradores ayudaron a desarrollar. Sin este trabajo teórico de los años noventa y dos mil, la explosión de inteligencia artificial generativa de 2022 no habría sido técnicamente posible.
El millón de citas de Yoshua Bengio en contexto
Logro histórico: Primera persona viva en superar un millón de citas en Google Scholar. El único otro científico con esta cifra es Michel Foucault, filósofo francés fallecido en 1984.
Científico más citado: Bengio es el científico informático más citado del mundo y el científico vivo más citado en todos los campos por citas totales en Google Scholar.
Artículos más influyentes: Paper sobre Redes Generativas Adversarias (GANs) de 2014 con más de 105 mil citas. Artículo de revisión en Nature sobre Deep Learning con LeCun y Hinton. Múltiples papers sobre mecanismos de atención que impulsaron la revolución de chatbots.
Próximo en la lista: Geoffrey Hinton tiene 970 mil citas y se espera que alcance el millón en los próximos meses. Yann LeCun tiene más de 430 mil citas.
Dominio del aprendizaje automático: De los diez artículos más citados del siglo XXI, ocho son sobre machine learning. Kaiming He del MIT es autor del paper más citado del siglo.
La explosión citacional después del Premio Turing
La curva de crecimiento de citas de Bengio muestra una aceleración dramática después de recibir el Premio Turing en 2019. Antes de ese momento, era un investigador respetado con contribuciones importantes, pero no dominante en citación. El premio Turing funcionó como una señal global de que el aprendizaje profundo había llegado a la madurez técnica y a la relevancia comercial. Empresas, gobiernos y universidades comenzaron una inversión masiva en investigación de inteligencia artificial. Cada nuevo proyecto citaba los trabajos fundacionales de Bengio como base teórica.
La curva de Hinton cuenta una historia diferente. Muestra cómo sobrevivió al "invierno de la inteligencia artificial", un período de décadas donde el financiamiento y el interés en redes neuronales casi desaparecieron porque los resultados iniciales no cumplieron las expectativas exageradas. Hinton mantuvo la investigación en redes neuronales durante los años ochenta y noventa cuando casi nadie más lo hacía, acumulando citas lentamente pero estableciendo los fundamentos que eventualmente permitieron el avance técnico explosivo de los años dos mil. Su curva muestra resiliencia intelectual: un crecimiento modesto durante décadas seguido de una explosión vertical cuando el campo finalmente despegó.
Hugo Larochelle, director científico de Mila, el Instituto de Inteligencia Artificial de Quebec fundado por Bengio, explica que el conteo de citas en Google Scholar "refleja el impacto extenso de la investigación del profesor Bengio en aprendizaje profundo, que sirve como fundamento para innumerables otros avances científicos y tecnológicos en todo el mundo". Valérie Pisano, presidenta y directora ejecutiva de Mila, añade que "el profesor Bengio alcanzando este hito importante es una fuente inmensa de orgullo para Mila, toda nuestra comunidad y los ecosistemas de inteligencia artificial de Quebec y Canadá más ampliamente".
Los otros gigantes que persiguen el millón
Entre los investigadores globales con más citas, cuatro de los diez principales son expertos en inteligencia artificial: Yoshua Bengio, Geoffrey Hinton, Kaiming He e Ilya Sutskever. Esta concentración es extraordinaria. Campos científicos tradicionales como física, química, biología y medicina tienen décadas o siglos de acumulación citacional distribuida entre miles de investigadores. La inteligencia artificial es un campo relativamente joven que explotó en dos décadas, concentrando citas masivas en un pequeño grupo de pioneros cuyos trabajos fundacionales son citados por cada nuevo proyecto.
Kaiming He del MIT, aunque más joven que el trío de ganadores del Turing, tiene un impacto citacional comparable al de LeCun. He es conocido como el "padre de las redes residuales profundas", una arquitectura llamada ResNet que resolvió un problema técnico crítico sobre cómo entrenar redes neuronales extremadamente profundas sin que el aprendizaje colapse. Su artículo sobre ResNet es el más citado del siglo XXI según el análisis de Nature. Este trabajo permitió la construcción de modelos con centenares de capas, escalando dramáticamente la capacidad de las redes neuronales.
Ilya Sutskever tiene más de 700 mil citas. Es cofundador de OpenAI y una figura central detrás de ChatGPT. Sutskever fue estudiante de doctorado de Hinton, representando una transmisión generacional de conocimiento técnico. Su trabajo sobre modelos de lenguaje, incluyendo contribuciones al desarrollo de GPT, establece los fundamentos de la inteligencia artificial generativa que ahora captura la imaginación pública. La relación mentor-estudiante entre Hinton y Sutskever ilustra cómo un pequeño grupo de investigadores entrenó a la generación siguiente que continúa dominando el campo.
Del invierno de la inteligencia artificial al verano perpetuo
La historia de Bengio es inseparable de la historia del aprendizaje profundo como disciplina. En los años ochenta, las redes neuronales eran un tema de investigación marginal. Muchos científicos informáticos consideraban el enfoque fundamentalmente limitado. Las redes neuronales de esa época eran pequeñas, los algoritmos de entrenamiento eran ineficientes y los resultados en tareas prácticas eran decepcionantes comparados con los métodos simbólicos tradicionales de la inteligencia artificial. El financiamiento se evaporó. Los investigadores abandonaron el campo. Esto fue el "invierno de la inteligencia artificial".
Bengio, junto con Hinton y LeCun, persistió. Continuaron la investigación teórica sobre cómo entrenar redes neuronales más profundas, cómo procesar datos secuenciales y cómo aprovechar grandes cantidades de datos sin etiquetar. Este trabajo no produjo aplicaciones comerciales inmediatas. Acumuló lentamente una comprensión técnica fundamental. Cuando el poder computacional aumentó dramáticamente en los años dos mil gracias a las GPUs diseñadas originalmente para videojuegos, y cuando los conjuntos de datos masivos se volvieron disponibles gracias a internet, las técnicas que Bengio y colegas habían desarrollado finalmente funcionaron a escala.
El resultado fue una explosión de capacidades. El reconocimiento de imágenes superó la precisión humana. La traducción automática alcanzó una calidad comparable a la de los traductores profesionales. La generación de texto se volvió coherente y útil. La síntesis de voz se volvió indistinguible de las voces humanas. Cada uno de estos avances citaba los trabajos fundacionales de Bengio como base teórica. El "invierno" se convirtió en "verano perpetuo" donde la inversión, el talento y el interés público convergen masivamente en la inteligencia artificial.
Mila: el imperio de investigación fundado por Bengio
El centro más grande del mundo: Fundado por Yoshua Bengio en la Universidad de Montreal, Mila es el centro de investigación académica más grande del mundo para aprendizaje profundo, reuniendo a más de 1,300 investigadores especializados en machine learning.
Financiamiento estratégico: Basado en Montreal y financiado parcialmente por el gobierno de Canadá a través de la Estrategia Pancanadiense de Inteligencia Artificial, estableciendo Quebec como un polo global de investigación en IA.
Misión institucional: Ser un centro global para avances científicos que inspiren innovación y crecimiento de la inteligencia artificial para beneficio de todos, combinando investigación fundamental con aplicaciones prácticas.
Impacto en el ecosistema: Mila sirve como incubador de talento, produciendo generaciones de investigadores que luego trabajan en empresas tecnológicas, startups y universidades globalmente, extendiendo la influencia de Bengio.
Enfoque en seguridad: Bajo el liderazgo de Bengio, Mila también desarrolla investigación sobre los riesgos existenciales de la inteligencia artificial y la seguridad de sistemas avanzados.
Del creador al crítico: Bengio y los riesgos existenciales
Bengio es una figura paradójica. Construyó los fundamentos técnicos de la inteligencia artificial moderna. Ahora pasa un tiempo considerable advirtiendo sobre los riesgos existenciales que esa tecnología representa. En una entrevista reciente con Nature, Bengio explica que los riesgos lo "mantienen despierto por las noches". Preside un panel internacional de asesores sobre seguridad de la inteligencia artificial, que incluye representantes de 30 países, la Unión Europea, la OCDE y las Naciones Unidas. El grupo emitió el Reporte Científico Internacional sobre la Seguridad de la Inteligencia Artificial Avanzada este año.
Bengio articula varios riesgos específicos. Primero, la concentración de poder. "Quien controle las inteligencias artificiales muy avanzadas en el futuro tendrá un poder enorme. Y podrían usar ese poder de maneras que son buenas para ellos, quizás, pero no para la mayoría de nosotros", dice. La democracia se trata de compartir poder. Si el poder se concentra en manos de unos pocos, eso no es democracia, es dictadura. Segundo, el uso malicioso. Hay personas que, por razones ideológicas o de salud mental, presionarían el botón rojo, pidiendo a la inteligencia artificial que haga algo terrible que podría causar la muerte de miles de millones de personas, como desatar un nuevo tipo de virus extremadamente potente, o incluso bacterias espejo que podrían matar toda la vida animal en el planeta.
Tercero, los riesgos de capacidades emergentes. A medida que los modelos se vuelven más capaces, pueden desarrollar habilidades que los diseñadores no anticiparon y no pueden controlar completamente. Bengio señala que el uso malicioso ya está ocurriendo con los deepfakes y los ciberataques, probablemente impulsados por las capacidades cibernéticas más recientes de la inteligencia artificial. "Pero creo que solo estamos viendo matices de ello", advierte. Los riesgos escalarán dramáticamente a medida que las capacidades de la inteligencia artificial continúen creciendo exponencialmente.
El legado de un millón de citas
¿Qué significa realmente un millón de citas? En términos prácticos, significa que el trabajo de Bengio ha sido referenciado en aproximadamente uno de cada mil artículos científicos publicados globalmente en décadas recientes. Dado que millones de artículos se publican anualmente, esto representa una penetración extraordinaria. Cada subdisciplina de la inteligencia artificial, desde la visión computacional hasta el procesamiento de lenguaje natural, desde la robótica hasta los sistemas de recomendación, cita los trabajos fundacionales de Bengio como base teórica.
Pero las citas también reflejan la estructura de poder en la ciencia contemporánea. Los investigadores citan trabajos que establecen la legitimidad de su propio trabajo. Citar a Bengio señala que la investigación está conectada a un linaje técnico respetado. Esta dinámica crea una acumulación ventajosa: los investigadores altamente citados reciben más atención, más colaboradores y más financiamiento, produciendo más trabajos influyentes que generan más citas. El sistema académico recompensa desproporcionadamente a las figuras establecidas.
Bengio reconoce esta realidad. Sus honores incluyen ser Fellow tanto de la Royal Society de Londres como de la de Canadá, Oficial de la Orden de Canadá, Caballero de la Legión de Honor de Francia, miembro del Consejo Asesor Científico de las Naciones Unidas para Asesoramiento Independiente sobre Avances en Ciencia y Tecnología. Preside el Reporte Internacional de Seguridad de la Inteligencia Artificial. Es profesor titular de Ciencias de la Computación en la Universidad de Montreal, copresidente y director científico de LawZero, fundador y asesor científico de Mila, y titular de la Cátedra de Inteligencia Artificial CIFAR de Canadá. Estas posiciones institucionales amplifican su influencia intelectual.
Referencias
Nature. (2025). 'Godfather of AI' becomes first person to hit one million citations. Artículo de investigación, noviembre 2025.
Mila - Quebec AI Institute. (2025). AI Researcher Yoshua Bengio Becomes First Living Scientist to Reach 1 Million Citations on Google Scholar. Comunicado de prensa, octubre 2025.
Université de Montréal. (2025). Yoshua Bengio reaches 1 million citations on Google Scholar. UdeMNouvelles, octubre 2025.
Goodfellow, I., Pouget-Abadie, J., Mirza, M., Xu, B., Warde-Farley, D., Ozair, S., Courville, A., & Bengio, Y. (2014). Generative Adversarial Nets. Advances in Neural Information Processing Systems.
LeCun, Y., Bengio, Y., & Hinton, G. (2015). Deep learning. Nature, 521(7553), 436-444.
Nature. (2025). 'It keeps me awake at night': machine-learning pioneer on AI's threat to humanity. Entrevista con Yoshua Bengio, noviembre 2025.
International Scientific Report on the Safety of Advanced AI. (2025). Reporte coordinado por panel internacional presidido por Yoshua Bengio.



