La compañía se desprenderá de 30,000 empleados de sus equipos de oficina, una maniobra que no solo revierte la febril contratación de la pandemia, sino que señala una nueva era donde la eficiencia algorítmica comienza a desplazar al juicio humano en el corazón mismo de la empresa. Este no es un simple ajuste de cinturón. Es el desmantelamiento silencioso de una filosofía de crecimiento que definió a la compañía durante dos décadas. Mientras la fachada de Amazon, su vasta red logística, sigue operando con una precisión hipnótica para el consumidor, su núcleo pensante, el conjunto de roles que toman decisiones estratégicas, planifican el futuro y gestionan su compleja maquinaria interna, está siendo reconfigurado. La pregunta que flota en los pasillos virtuales de Seattle no es solo quién será el siguiente, sino qué tipo de compañía emergerá de esta metamorfosis.
Este cambio tectónico, ejecutado con la frialdad de una actualización de software, representa una divergencia fundamental de la era de Jeff Bezos, donde el mantra era "crecer rápido y romper cosas", a menudo a expensas de la eficiencia. La expansión de la fuerza laboral corporativa era vista como un indicador directo de ambición e innovación. Hoy, esa métrica ha sido invertida. La nueva medida del éxito es la capacidad de lograr más con menos humanos en el bucle, una filosofía que redefine el valor del capital humano en una de las corporaciones más influyentes del mundo.
El bisturí preciso sobre la era de la expansión
La cifra, un 10% de su fuerza laboral corporativa de 350,000 personas, es deliberadamente quirúrgica. A diferencia de reestructuraciones pasadas en otras industrias, esta no toca al músculo logístico, ese ejército de 1.5 millones de almas que mueve paquetes en los almacenes. El bisturí se aplica directamente sobre las capas de gestión, los equipos de desarrollo de productos y los departamentos de soporte como recursos humanos, donde algunas fuentes internas sugieren que la poda podría alcanzar hasta un 15% del personal. Este movimiento es la culminación de un proceso que comenzó en 2022, sumándose a los 27,000 roles ya eliminados, y que consolida un manual de operaciones que la compañía ha estado perfeccionando en silencio, lejos de la vista del público.
La selección de los roles a eliminar revela una estrategia clara: se apuntó a la redundancia creada por años de crecimiento descentralizado, donde múltiples equipos trabajaban en proyectos superpuestos. Se priorizó la eliminación de gerentes intermedios cuyas funciones principales eran la coordinación y la comunicación, tareas que ahora pueden ser optimizadas o directamente reemplazadas por plataformas de software colaborativo y cuadros de mando automatizados. El mensaje implícito es brutal: el valor ya no reside en gestionar personas, sino en gestionar sistemas.
El director ejecutivo, Andy Jassy, ha sido el arquitecto de esta nueva doctrina. En declaraciones previas, aludió a un futuro donde los agentes de software y los modelos generativos asumirían tareas que antes requerían equipos enteros. Lo que entonces sonaba a una visión de futuro distante, hoy se materializa en una directiva de optimización radical. Jassy, un veterano de la casa que construyó Amazon Web Services desde sus cimientos, está aplicando la misma lógica de la nube a la propia organización: tratar a las funciones corporativas como servicios que pueden ser automatizados, optimizados y, si es necesario, desmantelados sin afectar la infraestructura central.
La nueva eficiencia del algoritmo
La narrativa oficial se centra en la disciplina de costos, una señal tranquilizadora para los inversores justo antes de la presentación de resultados trimestrales. Wall Street, de hecho, reaccionó con una calma casi indiferente, aceptando los despidos como una poda necesaria. Sin embargo, bajo la superficie financiera se agita una corriente tecnológica mucho más potente. El trabajo que antes realizaban planificadores de la cadena de suministro, analistas de campañas de marketing o gerentes de proyectos de software está siendo progresivamente absorbido por sistemas capaces de analizar datos, predecir tendencias y ejecutar decisiones a una escala inalcanzable para cualquier equipo humano.
Por ejemplo, la optimización de inventario, que solía requerir equipos de analistas para prever la demanda regional, ahora es manejada por modelos de aprendizaje automático que ajustan los niveles de stock en tiempo real basándose en miles de variables, desde patrones climáticos hasta tendencias en redes sociales. De manera similar, la asignación de presupuesto publicitario en la plataforma de Amazon se ha automatizado casi por completo, con algoritmos que realizan millones de micro-ajustes diarios para maximizar el retorno de la inversión, un trabajo que antes ocupaba a cientos de especialistas en marketing.
La preparación para este momento ha sido meticulosa. Los gerentes de las organizaciones afectadas recibieron capacitación específica sobre cómo comunicar los despidos, un proceso estandarizado para minimizar la fricción legal y emocional. La decisión no es un espasmo reactivo, sino un paso calculado en la transición hacia un modelo operativo donde la inteligencia humana se reserva para la estrategia de alto nivel y la innovación disruptiva. Es la filosofía de AWS aplicada al capital humano: la gestión cotidiana se convierte en una utilidad automatizada, y el personal restante debe evolucionar para convertirse en los arquitectos y supervisores de estos nuevos sistemas autónomos.
Un eco que resuena en el valle
Amazon no está solo en este camino. Su movimiento resuena con las acciones de sus pares en la cima de la industria. Microsoft, Meta, Alphabet, Salesforce e Intel han ejecutado recortes similares, todos mientras reorientan sus inversiones masivamente hacia el desarrollo de sistemas de inteligencia avanzada. Se trata de un contagio estratégico, una doctrina compartida que se ha apoderado de Silicon Valley: para construir el futuro automatizado, primero hay que automatizar al constructor. La carrera armamentista de la IA no se financia solo con capital, sino también con la canibalización de las estructuras corporativas tradicionales.
Este fenómeno tiene un nombre en los círculos de capital de riesgo: la "deflación de talento". La idea es que la IA generativa actúa como un multiplicador de productividad tan potente que una empresa puede lograr los mismos o mejores resultados con una fracción del personal. Un ingeniero de software apoyado por un copiloto de IA puede escribir y depurar código al doble de velocidad. Un diseñador puede generar docenas de prototipos en minutos. Este aumento de la productividad individual reduce la necesidad de grandes equipos y aplana las jerarquías organizacionales, haciendo que muchos roles de supervisión y coordinación sean obsoletos.
Esta recalibración masiva del talento dibuja el contorno de una nueva economía corporativa. Una en la que el crecimiento ya no es sinónimo de un aumento proporcional en la plantilla. Los perfiles demandados han mutado. La experiencia en la gestión de sistemas autónomos, la ingeniería de 'prompts' para modelos generativos o la ética de algoritmos valen ahora más que décadas de gestión tradicional. Se están creando nuevos roles, altamente especializados y mejor remunerados, pero son una fracción de los que se están eliminando, lo que genera una polarización creciente en el mercado laboral tecnológico.
Mientras los paquetes de Amazon siguen llegando a las puertas de millones de hogares con la misma puntualidad de siempre, el motor que impulsa a la bestia está siendo rediseñado en su núcleo. La compañía no solo está cerrando un capítulo de crecimiento desbordado. Está escribiendo el prólogo de una era en la que la corporación moderna podría parecerse menos a una pirámide humana y más a un sistema nervioso digital, con un enjambre de algoritmos eficientes en el centro y un núcleo humano, más pequeño pero más estratégico, actuando como su consciencia. El riesgo, advierten algunos críticos, es que esta consciencia se vuelva tan reducida que la máquina opere sin una supervisión ética o estratégica adecuada, optimizando para métricas a corto plazo a expensas de la resiliencia y la innovación a largo plazo.
Fuentes y Referencias
Amazon to cut thousands of corporate jobs as AI shift accelerates (The Guardian)
Big Tech's Layoffs and the Rise of the 'AI-First' Company (Wired)
Jassy's Push to Remake Amazon's Corporate Culture (The Wall Street Journal)
How Generative AI Is Changing Corporate Structures (Harvard Business Review)
The Great Talent Deflation: How AI is Reshaping Tech's Workforce (MIT Technology Review)



