NEWSLETTER

Diversidad neuronal: la solución a la alucinación de la IA

Google_AI_Studio_2025-10-24T20_10_52.411Z

Diversidad neuronal: la solución a la alucinación de la IA

En el vertiginoso teatro de la inteligencia artificial, hemos sido testigos de la ascensión de titanes. Modelos de lenguaje como GPT-4 de OpenAI, Claude 3 de Anthropic o Gemini de Google DeepMind se han erigido como oráculos modernos, capaces de componer poesía, depurar código o debatir sobre filosofía con una fluidez que roza lo humano. Su poder es innegable, un testimonio del ingenio humano que ha logrado encapsular una porción del conocimiento mundial en arquitecturas de silicio. Sin embargo, incluso estos colosos tienen un talón de Aquiles, una falla fundamental que amenaza con socavar su utilidad y nuestra confianza en ellos: la alucinación.

Este término, "alucinación", es en sí mismo un antropomorfismo. La máquina no "ve" cosas que no existen. Más bien, confabula. Produce información ficticia, fechas incorrectas, citas inventadas o hechos espurios, y lo hace con la misma prosaica y autorizada confianza con la que nos recita las leyes de la termodinámica. No es una mentira, pues carece de intención de engañar. Es una fabricación, un artefacto de un sistema diseñado para predecir la siguiente palabra más plausible, no necesariamente la más veraz. Este fenómeno es el gran dragón que la disciplina, desde sus bastiones académicos hasta los laboratorios de Silicon Valley, busca desesperadamente abatir.

Ilustración del desafío: una porción significativa de las salidas puede ser poco fiable, lo que limita la adopción.

Durante años, la respuesta predominante a este problema ha sido la fuerza bruta. La hipótesis reinante era la de la escala: modelos más grandes, entrenados con más datos y con un mayor número de parámetros (las "neuronas" y sus conexiones) serían, inherentemente, más precisos y menos propensos a la invención. Hemos pasado de millones a miles de millones, y ahora a billones de parámetros, en una carrera armamentística computacional. Y aunque la habilidad general ha mejorado, el problema de la veracidad persiste. Los modelos más grandes simplemente alucinan con más elocuencia.

Pero, ¿y si el camino hacia la verdad digital no es la fuerza bruta, sino la elegancia? ¿Y si la solución no reside en un tamaño descomunal, sino en una estructura interna más inteligente? Un trabajo reciente, publicado desde el colectivo de investigación South Park Commons, propone precisamente esto. Kushal Chakrabarti y Nirmal Balachundhar, en su artículo "La diversidad neuronal regulariza las alucinaciones en modelos de lenguaje pequeños", introducen una idea tan potente como inesperada, tomada no de la neurociencia, sino del mundo de las finanzas.

Su propuesta central es que el riesgo de la falsedad en una IA puede mitigarse de la misma manera que un inversor mitiga el riesgo financiero: mediante la diversificación. La idea que revolucionó Wall Street, conocida como Teoría Moderna de Portafolio, postula que un conjunto de activos volátiles puede, paradójicamente, constituir una inversión segura si sus movimientos no están correlacionados. Cuando uno cae, el otro sube, estabilizando el conjunto.

Los investigadores trasladan esta metáfora al cerebro digital. Si todas las representaciones neuronales de un modelo "piensan" al unísono, si están altamente correlacionadas, comparten los mismos puntos ciegos. Si se equivocan, se equivocan todos juntos, produciendo una alucinación con un alto grado de confianza. La solución, proponen, es la "diversidad neuronal": forzar a la arquitectura a mantener múltiples "líneas de pensamiento" paralelas y decorrelacionadas.

Para probar esta teoría, han desarrollado una técnica que llaman ND-LoRA (Adaptación de Rango Bajo con Diversidad Neuronal). Este método no solo valida su hipótesis, sino que logra resultados asombrosos: una reducción de las alucinaciones de hasta un 25.6% en modelos de lenguaje pequeños, y de forma crucial, sin degradar su rendimiento general en otras tareas. Este trabajo no solo ofrece una herramienta práctica, sino que nos obliga a repensar nuestra búsqueda de la inteligencia artificial, sugiriendo que la robustez no nace del tamaño monolítico, sino de la pluralidad interna.

El espejismo de la escala y la naturaleza de la mentira artificial

Para apreciar la magnitud de este avance, primero debemos entender la anatomía de la falla. Los modelos de lenguaje modernos, en su mayoría, se basan en la arquitectura "Transformer", presentada al mundo en 2017. Estas redes neuronales no razonan como un humano. No consultan una base de datos de hechos. Son, en esencia, motores de probabilidad estadística de una complejidad inimaginable.

Cuando le pedimos que escriba sobre la Revolución Francesa, el modelo no "sabe" historia. Ha procesado billones de palabras de texto de internet, libros y artículos, y ha aprendido las relaciones estadísticas entre ellas. Su única tarea es generar una secuencia de palabras que sea estadísticamente plausible, basada en las palabras que la precedieron.

Aquí yace el origen de la confabulación. Una "verdad" es casi siempre plausible, pero no toda "plausibilidad" es verdad. Para el modelo, una fecha inventada que *suena* correcta (por ejemplo, "1790" en un contexto de la Revolución Francesa) puede tener una alta probabilidad de ser la siguiente palabra, incluso si es incorrecta. El sistema optimiza la coherencia narrativa, no la veracidad fáctica.

La industria, liderada por gigantes como OpenAI y Google, apostó a que con suficientes datos, la plausibilidad y la verdad eventualmente convergerían. Si un modelo ha leído todos los libros de historia, seguramente aprenderá la fecha correcta. Esto es parcialmente cierto, pero la "larga cola" del conocimiento humano es infinita, y los rincones oscuros donde los datos son escasos o contradictorios son precisamente donde la maquinaria de plausibilidad falla, generando ruido semántico.

Esta obsesión por la escala tiene otro coste: los modelos más grandes son increíblemente caros de entrenar y operar, consumen cantidades ingentes de energía y permanecen fuera del alcance de la mayoría de las empresas, académicos y, ciertamente, de los dispositivos personales. La IA se convierte en un recurso centralizado, un oráculo en la nube al que debemos acudir. El trabajo de Chakrabarti y Balachundhar desafía directamente este paradigma.

La elegancia de una idea prestada: finanzas para cerebros digitales

La belleza de las grandes ideas científicas a menudo radica en su simplicidad conceptual. La que proponen Chakrabarti y Balachundhar es un ejemplo perfecto. Para el lector no especializado, la Teoría Moderna de Portafolio, desarrollada por el premio Nobel Harry Markowitz, es intuitiva.

No ponga todos sus huevos en la misma canasta.

Markowitz formalizó esto matemáticamente. Demostró que el "riesgo" de un portafolio de inversiones no es simplemente el promedio del riesgo de sus activos individuales. El factor clave es la "correlación" entre ellos. Si posee acciones de dos aerolíneas, es probable que ambas caigan si sube el precio del petróleo. Es un portafolio de alta correlación y alto riesgo. Pero si posee acciones de una aerolínea (que sufre con el petróleo caro) y de una petrolera (que se beneficia), sus riesgos están inversamente correlacionados. La volatilidad del conjunto se reduce drásticamente.

Ahora, traduzcamos esto al dominio de la IA. Pensemos en las "representaciones neuronales" (las activaciones internas del modelo ante una consulta) como los "activos" de un portafolio cognitivo. El "retorno" que buscamos es la precisión y la capacidad de la IA. El "riesgo" que queremos evitar es la alucinación.

Si un modelo de lenguaje, al procesar una pregunta, activa un conjunto de neuronas que están fuertemente correlacionadas, todos sus "activos" se mueven en la misma dirección. Si esa dirección es errónea (porque se basa en un patrón estadístico defectuoso en los datos de entrenamiento), el modelo producirá una alucinación con una confianza abrumadora. No hay una "voz" interna que disienta, no hay un contrapeso. Es una cámara de eco neuronal.

Enfoque Tradicional (Alto Riesgo) 📉

Representaciones neuronales altamente correlacionadas. Si una falla, todas fallan.

Activo Neuronal A ↓
Activo Neuronal B ↓
Activo Neuronal C ↓

Diversidad Neuronal (Bajo Riesgo) 📈

Representaciones no correlacionadas. Los errores se promedian y se anulan.

Activo Neuronal A ↓
Activo Neuronal B ↑
Activo Neuronal C →

La hipótesis de los investigadores fue: ¿qué pasaría si pudiéramos construir una arquitectura que, por diseño, mantuviera un portafolio de "activos" neuronales decorrelacionados? Es decir, un modelo que se viera forzado a encontrar múltiples formas, estadísticamente independientes, de representar y procesar la misma información. En teoría, esta diversidad neuronal crearía una "frontera eficiente" cognitiva. Una parte del modelo podría empezar a "derrapar" hacia una fabricación, pero otra vía neuronal, al ser independiente, no la seguiría. El resultado final, un promedio de estas representaciones diversas, sería más estable, más robusto y, fundamentalmente, más veraz.

ND-LoRA: el bisturí quirúrgico para la diversidad neuronal

Tener una teoría elegante es una cosa. Demostrarla en la práctica es otra. El desafío era encontrar una manera de implementar esta "diversificación forzada" sin tener que entrenar un modelo masivo desde cero, y sin destruir su rendimiento.

Aquí es donde entra en juego la segunda pieza de ingenio técnico: LoRA, o Adaptación de Rango Bajo. LoRA ha sido una técnica revolucionaria en sí misma. Descubrió que no es necesario reentrenar los billones de parámetros de un modelo para ajustarlo a una nueva tarea. Se puede "congelar" el modelo principal e insertar "adaptadores" muy pequeños, una especie de parches inteligentes, que son los únicos que se entrenan. Es la diferencia entre reconstruir un rascacielos y simplemente añadirle un ático. Es eficiente y barato.

Los autores de ND-LoRA tomaron esta idea y la multiplicaron. En lugar de usar un solo adaptador LoRA, implementaron *múltiples* adaptadores en paralelo. Cada uno de estos adaptadores puede considerarse un "activo" en su portafolio.

Pero esto por sí solo no garantiza la diversidad. ¿Qué impediría que todos los adaptadores aprendieran exactamente lo mismo, volviendo al problema de la alta correlación? La respuesta es el ingrediente final: un "regularizador" llamado Barlow Twins.

Barlow Twins es una técnica de aprendizaje profundo que actúa como un supervisor estricto. Su única función es mirar las salidas de los diferentes adaptadores LoRA y compararlas. Si detecta que dos adaptadores están produciendo representaciones demasiado similares (es decir, si su correlación aumenta), los penaliza. Esto fuerza algorítmicamente a cada adaptador a encontrar su propio camino, a aprender patrones diferentes en los datos. Es el mecanismo activo que *impone* la diversidad neuronal.

El Mecanismo: ¿Cómo Funciona ND-LoRA?

1. Adaptadores LoRA Paralelos

Se entrenan múltiples "mini-redes" para aprender diferentes representaciones.

2. Regularización Barlow Twins

Un "supervisor" que penaliza activamente las representaciones similares.

3. Salida Agregada y Diversa

El resultado promedia vistas diversas, produciendo una respuesta más robusta.

El resultado, ND-LoRA, es una arquitectura que combina la eficiencia de LoRA con la robustez de la diversificación forzada. Es un bisturí quirúrgico que introduce la pluralidad en la mente de la máquina.

Menos distorsión, la misma sinfonía 📊

El equipo de investigación sometió su creación a una batería de pruebas rigurosas, comparándola con los métodos de ajuste estándar en varios modelos de lenguaje pequeños. Los resultados, publicados en su artículo, son contundentes.

En tareas diseñadas específicamente para medir la alucinación (como preguntas sobre hechos poco conocidos o la generación de información verificable), el método ND-LoRA redujo la tasa de invenciones en un promedio del 14.6%, alcanzando picos de hasta el 25.6% de reducción en ciertos escenarios. Esto representa una mejora sustancial en la fiabilidad.

25.6%

Reducción Máxima

Reducción máxima de alucinaciones observada en benchmarks.

14.6%

Reducción Promedio

Reducción promedio de alucinaciones en todas las tareas.

Sin embargo, el hallazgo más significativo, y quizás sorprendente, fue lo que no sucedió. Forzar al modelo a ser "diverso" no lo hizo más estúpido. Su rendimiento en tareas generales de comprensión del lenguaje, razonamiento y precisión (las métricas estándar de la industria) no se vio afectado. La sinfonía de sus capacidades cognitivas permaneció intacta, pero el ruido de fondo de las confabulaciones se atenuó.

Tasa de Alucinación Promedio

ND-LoRA reduce significativamente las alucinaciones en comparación con la línea base.

Precisión General

El rendimiento en tareas generales no se ve degradado, manteniendo la capacidad del modelo.

Este es el equilibrio que la industria ha estado buscando: una reducción del riesgo (alucinación) sin sacrificar el retorno (rendimiento).

Para confirmar que su teoría era correcta, realizaron un análisis correlacional que se convirtió en la prueba definitiva. Encontraron una relación directa y cuantificable: un aumento de apenas el 0.1% en la correlación neuronal (menos diversidad) estaba asociado con un aumento del 3.8% en la probabilidad de alucinación. Esta cifra es la pistola humeante. Demuestra que la diversidad neuronal no es solo un efecto secundario; es el factor causal, el mecanismo mediador que regula la veracidad.

La Prueba Causal: El Costo de la Correlación

Un aumento de solo 0.1% en la correlación neuronal se asocia con un aumento del 3.8% en las alucinaciones.

El avance de los modelos pequeños y fiables

Las consecuencias de este trabajo se extienden mucho más allá del ámbito académico. Al centrarse en modelos de lenguaje pequeños (SLMs), los investigadores apuntan a la verdadera próxima frontera de la IA: la IA que se ejecuta localmente.

Los gigantescos modelos en la nube son poderosos, pero tienen problemas inherentes de privacidad (sus datos deben viajar a un servidor externo), latencia y coste. El futuro de la IA personalizada y verdaderamente útil reside en sistemas lo suficientemente pequeños y eficientes como para ejecutarse en nuestros teléfonos, nuestros portátiles, los instrumentos médicos de un hospital o el salpicadero de un coche.

El gran obstáculo para esta visión ha sido que los SLMs, al tener menos conocimiento codificado, son mucho más propensos a la alucinación que sus primos mayores. Son menos fiables. ND-LoRA ofrece un camino viable para mitigar este problema fundamental. Proporciona una receta para crear modelos pequeños que no solo son eficientes, sino también fiables.

Esto tiene implicaciones para la democratización de la tecnología. Las empresas más pequeñas y los laboratorios universitarios, que no pueden permitirse las granjas de GPU necesarias para entrenar modelos colosales, pueden ahora centrarse en crear arquitecturas más inteligentes y diversas.

El paradigma podría estar desplazándose desde una carrera de "fuerza bruta" basada en el capital y la computación, hacia una competencia basada en la "elegancia" y la eficiencia algorítmica.

Para aplicaciones críticas, como el diagnóstico médico asistido por IA o los sistemas de análisis legal, la confianza no es negociable. Una alucinación no es un error trivial; puede tener consecuencias graves. Un método que reduce sistemáticamente este riesgo, como la diversidad neuronal, es un paso esencial para que la IA pase de ser una curiosidad impresionante a una herramienta de confianza en el mundo real.

Más allá de la acumulación

El artículo de Kushal Chakrabarti y Nirmal Balachundhar es más que una simple mejora técnica. Es un cambio de perspectiva. Nos sugiere que la búsqueda de una inteligencia artificial avanzada no debe centrarse únicamente en acumular más conocimiento, sino en cómo se estructura ese conocimiento.

De una manera casi poética, esta investigación refleja una verdad profundamente humana: el valor de las perspectivas diversas. Una mente, o una sociedad, que sucumbe a una "monocultura" de pensamiento se vuelve frágil, dogmática y propensa a errores catastróficos. La robustez, tanto en las finanzas como en la cognición, parece nacer de la pluralidad y del desacuerdo constructivo.

El problema de la alucinación no se resolverá con una sola bala de plata. Pero la introducción de la diversidad neuronal como principio de diseño fundamental es una pieza crucial del rompecabezas. Es un paso que nos aleja de la creación de loros elocuentes y nos acerca al diseño de razonadores fiables.

El objetivo final de este campo no es simplemente construir una IA que nos impresione, sino construir una IA en la que podamos confiar. No buscamos solo inteligencia; buscamos una forma de sabiduría artificial. Este trabajo, al tomar prestada la sabiduría de otro campo, nos da una herramienta elegante y poderosa para construirla. La máquina, al parecer, también necesita de un "portafolio" equilibrado para no perderse en sus propios reflejos.

Referencias

  • Chakrabarti, K., & Balachundhar, N. (2025). Neural diversity regularizes hallucinations in small language models. arXiv:2510.20690 [cs.CL].
  • Hu, E. J., Shen, Y., Wallis, P., Allen-Zhu, Z., Li, Y., Wang, S., Wang, L., & Chen, W. (2021). LoRA: Low-Rank Adaptation of Large Language Models. arXiv:2106.09685 [cs.CL].
  • Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. The Journal of Finance, 7(1), 77–91.
  • Vaswani, A., Shazeer, N., Parmar, N., Uszkoreit, J., Jones, L., Gomez, A. N., Kaiser, Ł., & Polosukhin, I. (2017). Attention Is All You Need. arXiv:1706.03762 [cs.CL].
  • Zbontar, J., Jing, L., Misra, I., LeCun, Y., & Deny, S. (2021). Barlow Twins: Self-Supervised Learning via Redundancy Reduction. arXiv:2103.03230 [cs.LG].

Publicaciones Recientes

cf0f3e8e-1275-4127-8797-187963c5c75e

Mistral presenta un estudio para operar en producción

Mistral presentó AI Studio como una plataforma orientada a producción para desarrollar y operar sistemas basados en mo
Leer Más
Generated Image October 24, 2025 - 11_51PM

Mico: el blob que finge amistad

En una sala de juntas de Redmond, un ejecutivo pausa su presentación para consultar un dilema presupuestario. La respue
Leer Más

Para estar informado, Ingresá o Creá tu cuenta en MundoIA...

Entrar

Recordá revisar la carpeta de "no deseados", el correo puede llegar allí