Cuando las máquinas fallan con lo poco común Imaginemos que desarrollamos un modelo de inteligencia artificial para reconocer especies de plantas a partir de una simple foto. Queremos usarlo para proteger ecosistemas frágiles: que ayude a identificar en el acto si…
Modelar lo inabarcable: fragmentación dinámica y jerarquías emergentes en secuencias largas
Fragmentar para comprender: la nueva gramática de los modelos secuenciales Cuando los modelos de lenguaje comenzaron a mostrar signos de comprensión más allá de frases sueltas o instrucciones breves, emergió un problema técnico y conceptual que no ha dejado de crecer…
Explorar en la incertidumbre: una nueva lógica del aprendizaje en IA
El valor de la duda En el entrenamiento convencional de modelos de lenguaje con refuerzo, se premia cada paso correcto del razonamiento. Sin embargo, este enfoque suele generar respuestas estériles: secuencias que imitan lógica sin comprenderla, que avanzan sin propósito, que…
Grok 4 desde adentro: arquitectura, discurso y poder algorítmico
Un actor encubierto en la escena global de la conversación No se trata de un chatbot más. No es un asistente como los otros, ni un experimento académico. Grok 4 no fue concebido en las aulas de Stanford ni en los…
La imaginación toma la palabra: Midjourney V7 y el futuro del arte generativo
El arte de las imágenes que responden: Midjourney V7 y la promesa de una imaginación afinada Cuando la inteligencia artificial empezó a generar imágenes, lo hacía como un autómata servicial pero torpe: líneas confusas, proporciones vacilantes, ojos asimétricos, manos con más…
Pensar con tres valores: la revolución discreta de BitNet
Precisión mínima, impacto máximo Cuando se piensa en una red neuronal de última generación, la imagen suele estar ligada a vastos recursos computacionales, pesos de 16 o 32 bits y una maquinaria de procesamiento que devora gigabytes de memoria por segundo….
El experimento sin cuerpo: una nueva inteligencia para la vida
Un agente en la frontera de lo biológico En una de las pruebas más llamativas, este colaborador artificial fue invitado a producir un protocolo completo para clonar secuencias de ADN. No se trataba de responder preguntas de opción múltiple, sino de…
La inteligencia artificial no es neutral: incidentes, exclusión y el largo camino hacia la justicia algorítmica
Incidentes invisibles: sesgos en la inteligencia artificial que nadie quiere ver Durante años, el optimismo tecnológico supo disfrazar de neutralidad lo que no era más que una peligrosa ingenuidad. Se decía que los algoritmos tomarían decisiones con justicia, sin prejuicios, sin…
Cuando el lenguaje no basta: lo que revela el primer benchmark real de agentes LLM
El mundo real no se deja simular Durante años, el avance de los agentes de lenguaje (esos sistemas capaces de planear, razonar, ejecutar tareas encadenadas) se evaluó en espacios de laboratorio: entornos simulados, juegos abstractos, tareas sintéticas. Allí brillaban. Navegaban con…
AB‑MCTS: la inteligencia artificial que aprende a colaborar
Cuando las máquinas aprenden a trabajar juntas: el desafío de AB‑MCTS En los últimos años, la inteligencia artificial ha avanzado a pasos que, por momentos, parecen desafiar nuestra propia capacidad de asombro. Los modelos de lenguaje, esos sistemas capaces de escribir,…